RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PUBLICACIÓN, DIFUSIÓN Y BÚSQUEDA DE LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Author: Jose Garcia Vicente Portal Todopatrimonio
Diciembre 2016 |
GARCIA VICENTE, Jose. Resultados de la Encuesta sobre Publicación, Difusión y Búsqueda de Literatura científica sobre Conservación del Patrimonio Cultural. Valencia: Portal Todopatrimonio, 2016. 16 p.
INTRODUCCIÓN
La evolución vertiginosa de las nuevas tecnologías e internet ofrecen innumerables posibilidades a los estudiosos e investigadores a la hora de buscar documentación de calidad científica y técnica para sus proyectos de investigación, docencia, etc. Esta nueva realidad tecnológica está modificando igualmente el paisaje tradicional de la transferencia de conocimiento. Las publicaciones online y en acceso abierto ganan terrero frente a las publicaciones analógicas. Las redes sociales se han unido al amplio abanico de posibilidades de que disponen los profesionales tanto para conseguir información y documentación como para difundir sus propios proyectos y el resultado de sus investigaciones. Pero tantas opciones, aunque parezca contradictorio, también pueden dificultar o confundir a algunos profesionales a acceder a la documentación técnica que necesitan.
Desde el Portal Todopatrimonio hemos realizado un estudio entre los profesionales de la conservación del patrimonio cultural con el objetivo de recabar datos e información sobre las prácticas habituales que llevan a cabo dichos profesionales a la hora de buscar información y documentación de carácter científico y técnico, y sobre la difusión que ellos mismos hacen de sus propias publicaciones.
Con las posibilidades que ofrece internet para recabar documentación nos interesaba conocer de primera mano cuales son las principales fuentes de información que utilizan los profesionales en este campo científico para obtener documentación.
Un segundo punto a destacar en la encuesta es el referente a la publicación: ¿qué y dónde publican los profesionales del patrimonio?. ¿cuáles son los motivos que les animan a publicar? ¿y cuáles las razones para elegir una revista?
En el tercer apartado de la encuesta nos proponíamos obtener información sobre el modo de difundir y promocionar sus publicaciones por parte de los autores. Es interesante constatar la importancia que han conseguido las redes sociales en la estrategia de difusión de las publicaciones que llevan a cabo tanto los autores como las instituciones.
– CONSULTAR EL INFORME COMPLETO / DOWNLOAD THE FULL REPORT (in Spanish)
CONCLUSIÓN:
Este estudio, llevado a cabo desde el Portal Todopatrimonio, tenía como objetivo recabar datos e información sobre las prácticas habituales que llevan a cabo los profesionales del campo de la conservación del patrimonio cultural en varios aspectos: a) cómo acceden a la documentación. b) cómo y dónde publican, y c) cómo difunden sus publicaciones.
Aunque la encuesta también incluía preguntas sobre las publicaciones tradicionales (impresas), nos hemos centrado fundamentalmente en las digitales y en los recursos y posibilidades que ofrece internet para acceder a la documentación y para su difusión y visibilidad.
Obtención de documentación e información
Mayoritariamente los profesionales del campo del patrimonio acuden a internet para obtener información y documentación científico-técnica para sus investigaciones. Las bibliotecas y centros de documentación especializados siguen siendo esenciales para acceder a bibliografía especializada y al texto completo de publicaciones técnicas y científicas. A pesar de ello, pierden prioridad ante el mayor acceso a la documentación que facilita internet.
Entre las fuentes empleadas por los profesionales destacan los repositorios digitales. Los repositorios tienen como objetivo almacenar, preservar y difundir recursos digitales. Los hay de dos tipos: institucionales (universidades y otras instituciones) y temáticos. Uno de los más utilizados entre los profesionales del patrimonio es Dialnet. Se trata de un proyecto de la Universidad de la Rioja que recopila y proporciona acceso a miles de documentos de muchas disciplinas relacionadas con temas hispánicos. Incluye numerosos documentos relativos al patrimonio cultural.
Las revistas, accesibles online, son otro de los recursos más consultados por los investigadores y estudiantes de cualquier disciplina, esenciales para mantenerse actualizado sobre las novedades en cada campo de investigación. En el campo del patrimonio no es una excepción. Los encuestados hacen referencia a numerosas revistas y directorios de revistas utilizadas con regularidad. Aunque hemos observado alguna contradicción en las respuestas recibidas.
Hay que destacar la importancia que están adquiriendo las redes sociales académicas, como Academia.edu y ResearchGate, tanto en la búsqueda de información científica y técnica como en la difusión. Estas redes sociales académicas permiten a los investigadores difundir, compartir y recomendar papers, artículos y otras publicaciones. Esto ha propiciado que se estén convirtiendo en herramientas importantes en el proceso de búsqueda de documentación y de difusión y visibilidad de las publicaciones.
Publicación de los resultados de la investigación
Los resultados de la encuesta indican que los profesionales del patrimonio tienen una ligera preferencia a publicar en el formato tradicional (impreso) frente a las publicaciones online. Las revistas y los libros impresos son las opciones preferidas entre los encuestados. Sin embargo, como ocurre en otros campos científicos, la publicación de textos científicos y técnicos en internet va ganando terreno, colocándose casi en la misma aceptación que el formato tradicional.
Difusión y visibilidad de las publicaciones
Uno de los aspectos que más nos interesa de este estudio era conocer de primera mano la estrategia que utilizan los profesionales para difundir sus publicaciones.
Los resultados de la encuesta ponen en evidencia la enorme importancia que están adquiriendo las Redes Sociales, tanto las genéricas (Facebook, Twitter, etc) como las académicas o científicas (Academia.edu, ResearchGate). Casi la mitad de los encuestados utilizan Academia.edu y ResearchGate para difundir sus propias publicaciones y proporcionarles más visibilidad. Hay que resaltar el peso que están ganando las redes sociales en general como herramienta de difusión y visibilidad de la investigación. Y dentro de las redes sociales, van ganando prioridad entre los profesionales las llamadas académicas, fundamentalmente Academia.edu y ResearchGate.
Acceso Abierto (AA) al conocimiento
El Acceso Abierto (Open Access) es un movimiento que se inició a finales de los años 90 y que reivindica el acceso libre a las publicaciones científicas y técnicas en internet. El Acceso Abierto (AA) hace referencia a toda iniciativa que promueva el acceso abierto, libre y sin restricciones a todos los trabajos producidos por la comunidad científica: un acceso gratuito, sin barreras económicas pero que al mismo tiempo reivindica los derechos de autor sobre sus publicaciones.
La encuesta revela que hay un amplio conocimiento de este movimiento a favor del libre acceso de las publicaciones: dos de cada tres profesionales tienen conocimiento del Acceso Abierto. Además, más del 96% de los encuestados creen que los resultados de las investigaciones financiadas con dinero público deberían ser publicados en Acceso Abierto.
La importancia de las redes sociales y de los repositorios
a) Redes sociales
Una de las principales conclusiones que debemos sacar de este estudio es la importancia central que están adquiriendo las redes sociales no solo como herramienta de comunicación a nivel personal, sino también aplicado al ámbito profesional.
El desembarco de las redes sociales en nuestra realidad no va a ser un episodio pasajero sino que están ya consolidadas y forman parte de la vida cotidiana de la gente. En un principio se desarrollaron las redes sociales genéricas, como Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram… alcanzando a millones de usuarios en todo el planeta. Posteriormente aparecieron otro tipo de redes sociales orientadas al ámbito profesional, de carácter académico o científico, donde los investigadores y profesionales pueden difundir, compartir y recomendar papers, artículos y otras publicaciones. En la actualidad, tres son las principales redes sociales académicas: Academia.edu, ResearchGate y Mendeley.
Academia.edu[1]: esta red social agrupa a los investigadores con intereses similares por entidades, departamentos y temas de interés. Los usuarios pueden compartir sus publicaciones, hacer un seguimiento de su impacto y seguir la investigación en una disciplina en particular.
ResearchGate[2]: permite a los investigadores conectar y colaborar con colegas y facilita compartir sus publicaciones. También ha incorporado una bolsa de trabajo internacional para la comunidad científica.
Mendely[3]: Es un gestor de referencias pero también tiene las funcionalidades de una red social que permite compartir las referencias con todos los contactos.
Hoy en día la mayor parte de los profesionales y de las instituciones de cualquier ámbito científico, también en el campo del patrimonio, tienen un perfil en alguna red social, ya sea en las genéricas o en las académicas.
Las redes sociales son empleadas por las instituciones como un elemento central en la estrategia de comunicación y difusión de sus actividades, publicaciones y proyectos de investigación. No solo son una herramienta eficaz de difusión sino también se han convertido en un canal de comunicación directa con los usuarios, visitantes, estudiantes, etc y con el público en general. En definitiva, un canal para recibir un feedback sobre propuestas y proyectos de la institución, un ‘buzón de sugerencias’ en tiempo real que la institución debe mantener activo y proactivo y que le permitirá conocer de primera mano la opinión de sus contactos, sus puntos de vista, sus críticas y sugerencias, etc.
Los profesionales, por su parte, utilizan mayoritariamente las redes sociales genéricas para mantenerse informados sobre las últimas novedades en su especialidad (formación, proyectos, publicaciones, congresos, etc). Así mismo, muchos profesionales de prestigio internacional en alguna disciplina se han convertido en fuentes de información de primerísima calidad gracias a la información tan relevante que comparten a través de las redes sociales.
En las redes sociales académicas, los profesionales pueden crear su propio perfil académico/científico, una especie de curriculum vitae donde además de su formación y experiencia también aparecen sus publicaciones a texto completo
b) Repositorios:
Los repositorios de información digital en Acceso Abierto sirven para almacenar, preservar y proporcionar acceso a resultados de investigación científica (artículos, revistas, monografías, libros, informes, revistas, ponencias, etc). Los repositorios se clasifican en institucionales (aquellos que aglutinan documentos de una institución – universidad, departamento, sociedad científica, etc-) y temáticos (los que recogen publicaciones vinculadas a una disciplina.
Los objetivos de los repositorios, tanto de los institucionales como de los temáticos, son principalmente los siguientes:
-Almacenar y preservar los resultados de la investigación en formato digital, asegurando su permanencia en el tiempo.
-Difundir a la comunidad internacional científica y a la sociedad en general las publicaciones de una institución o de una temática determinada.
– Maximizar la visibilidad, la accesibilidad y el impacto de dichas publicaciones.
Los repositorios son el elemento central de lo que se denomina ‘ruta verde’ hacia el Acceso Abierto (Open Access – OA) al conocimiento científico. Esta ruta para conseguir el acceso abierto consiste en depositar en los repositorios los artículos publicados en revistas, con la debida autorización del Editor. Generalmente las editoriales imponen un periodo de embargo de varios meses o incluso más de un año, antes de poder ser depositados en un repositorio. Desgraciadamente el porcentaje de publicaciones depositados en los repositorios es bastante bajo. Según algunos estudios[4] solo son depositados en los repositorios un 12% de la producción científica.
Ateniéndonos a los resultados de nuestra encuesta, un 29,5% de los profesionales del patrimonio afirman depositar sus publicaciones en algún repositorio. Por el contrario, un 48% indican que difunden sus publicaciones en alguna red social académica (Academia. Edu y ResearchGate) o en alguna plataforma como Scribd, Issuu. Observamos que hay una tendencia entre los investigadores a difundir con más entusiasmo las propias publicaciones en las redes sociales académicas o científicas antes que en los repositorios. Esto puede ser debido a que las redes sociales presentan una interfaz más atractiva y más intuitiva para los investigadores que los propios repositorios. Introducir los metadatos y realizar el depósito del documento en el repositorio conlleva más tiempo que hacerlo en la red social, por tanto es una de las razones que inclinan al profesional hacia la red social. Creemos que los investigadores deberían depositar sus publicaciones en algún repositorio, ya que éste, además de maximizar su visibilidad también garantiza su preservación a largo plazo, aspecto éste de gran importancia y que las redes sociales no garantizan. Una vez depositado el documento en el repositorio, pueden enlazar a cada una de las publicaciones desde las redes sociales. Por tanto, redes sociales y repositorios deben de ser los mejores aliados en la estrategia de proporcionar difusión y visibilidad a los resultados de la investigación. Los repositorios deben aprovechar la potencialidad de las redes para llegar a más público.
Jose Garcia Vicente
Portal Todopatrimonio.com
Diciembre de 2016
[1] http://www.academia.edu
[2] http://www.researchgate.net
[3] http://www.mendeley.com
[4] http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/asi.22963/abstract;jsessionid=6E07C4EAE7366F8EE7D5BF508BD8F3FD.f04t03
TODAS LAS CARTAS INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO DESDE LA CARTA DE VENECIA HASTA LA CARTA DE CARAL.
Y OTROS PUBLICACIONES COMO EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
REGLAMENTO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 1991
ORDENANZA MUNICIPAL 062 DE LA MML 1992
PLAN METRO 2035 NO APROBADO AÚN.
Y DE OTROS PAÍSES COMO BRASIL, ECUADOR, BOLIVIA, COLOMBIA, CHILE, ESPAÑA, FRANCIA, DE LA UNESCO Y DE LAS NACIONES UNIDAS
José María Gálvez Pérez
Excelente trabajo, Jose! Te animo a continuar y te agradezco sinceramente tu aportación particularmente eficaz a todos los que de una manera u otra, estamos involucrados en el apasionate mundo del patrimonio cultural. Recibo los boletines puntualmente, siempre interesantes y con un calendario preciso y detallado de actividades relacionadas con el patrimonio tanto en el ámbito nacional como internacional. Los informes y estudios realizados por el portal TODOPATRIMONIO son siempre rigurosos y muy pertinentes, de plena actualidad y dejando ese poso que invita a la reflexión y al cuestionamiento crítico.
Por todo ello, Jose, te reitero mi sincero agradecimiento como usuaria de este portal y te doy la enhorabuena por la labor que realizas.
Esperando tener la ocasión de colaborar de nuevo contigo en un futuro, pues me es muy grato el recuerdo de nuestra colaboración de hace muchos años ya, en el contexto de ICOMOS Internacional,
Un abrazo muy fuerte,
Consuelo León Lozano
Licenciada en Antropología Social y Cultural
Miembro de ICOMOS Wallonie-Bruxelles
Hola Consuelo!! Muchisimas gracias por tu mensaje y por tus palabras, me alegro de que te sea de utilidad el Portal.
Qué años aquellos en Paris / Bruxelles, qué buenos recuerdos de aquella etapa!!! 🙂
Te mando un fuerte abrazo!! Jose